Mostrando entradas con la etiqueta Águila Perdicera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Águila Perdicera. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de mayo de 2014

Rapaceando

Buenas…
Ayer mi tocayo Rafa Martinez y Amado Cañavate decidimos darnos un garbeo por la Sierra de Albacete con la intención de ver rapaces. A veces uno tiene un plan, y no sale. Queríamos ver rapaces, y las vimos, y muchas.
Empecé el viaje solo, habíamos quedado en El Jardín, pedanía de Alcaraz. A pocos kilómetros de Albacete veo como de un margen de la carretera una rapaz grande sale volando, pasando sobre mi coche a unos 10 metros de altura. La veo perfectamente, un águila moteada, pero hasta que volvi a casa no quise decirlo por si pudiera haber confusión con otras rapaces, águila pomera por ejemplo. Ya en casa mire, y nada, no había duda águila moteada. Es la segunda cita de esta especie en Albacete, aunque hay constancia de que algunas de las que invernan en El Hondo (Alicante) sobrevuelan nuestra provincia.
Mas contento que ná llegue a El Jardín, contándoles nada más llegar a mis compis la observación, ellos a esas alturas ya habían visto águila real.
Ya juntos en un mismo coche decidimos recorrer la vertiente oeste de la Sierra de Alcaraz, como he dicho antes en busca de rapaces. Al poco de hacerlo aparecieron los primeros abejeros europeos, varios grupos sobrevolaron nuestras cabezas en decidido vuelo hacia el norte. Pensé que a lo largo del día veríamos mas, pero esos fueron los únicos, 38 ejemplares. Y asi se sucedieron las observaciones. Una culebrera por aquí, un milano negro por alla, una busardo ratonero acosando a un pajizo de águila imperial por aculla. 
A media mañana buscamos un sitio para almorzar un poco puesto que habia algo de hambre. Y mientras nos alimentábamos un águila perdicera apareció a lo lejos. Bien comiditos nos dirigimos al norte de la Sierra del Relumbrar, la parte sur más o menos está controlado y queríamos buscar cosas nuevas. Pues no estuvo mal la cosa, 2 adultos de imperial, marcando su territorio. Bajamos al sur y todo en orden. Mas rapaces, calzada, aguilucho cenizo… Después de pasar toda la tarde por ahí decidimos volver a nuestro punto de encuentro, parando antes a refrescar el cuerpo con un
cervezusco, nos lo habíamos ganado. 
Pero aun hubo tiempo de disfrutar de momentos espectaculares antes de despedirnos. En una ultima vimos un aguilucho lagunero en plena migración, y tras el dos rayos. El lagunero se ve que cruzo el territorio de una pareja de reales, que salieron rápido a por el intruso a invitarle a abandonar la zona, a lo que el lagunero no se opuso para nada. Poco después se invirtieron los puestos, y fue una pareja de grajillas, que se ve que compartían vecindario con las reales, la que hizo saber al real macho que se habia acercado demasiado a su nido. Le atosigaron un rato, incluso se atrevieron a darle dos picotazos, para finalmente volver al entorno de su nido.
 Y con esto acabo la jornada, como siempre que salgo con Rafa y Amado el espectáculo está asegurado. Hasta otro día, chauu. 
Os dejo abajo la lista de rapaces que vimos ayer.
1. abejero europeo Pernis apivorus 
 2. milano negro Milvus migrans 
 3. buitre leonado Gyps fulvus 
 4. culebrera europea Circaetus gallicus 
 5. aguilucho lagunero occidental Circus aeruginosus 
 6. aguilucho cenizo Circus pygargus 
 7. azor común Accipiter gentilis 
 8. busardo ratonero Buteo buteo 
 9. águila moteada Aquila clanga 
 10. águila imperial ibérica Aquila adalberti 
 11. águila real Aquila chrysaetos 
 12. águila calzada Aquila pennata 
 13. águila perdicera Aquila fasciata 
 14. cernícalo primilla Falco naumanni 
 15. cernícalo vulgar Falco tinnunculus











































Leer más-read more

lunes, 31 de octubre de 2011

Desde el balcón de casa.

Buenas…
Dicen que para ver primero hay que mirar. Esto que parece algo de perogrullo es algo que no solemos aplicarnos. En esto del pajareo es algo de los más evidente, la gente dice: “machooo, tu lo ves todo y yo no veo nada”, y digo yo “¿pero miras?”. Hay que mirar. Y no solo hay que mirar en el campo, también en la ciudad, a veces nos podemos sorprender.
Vivo en el centro de Albacete, una ciudad de 170.000 habitantes, no es una ciudad grande, el campo no está demasiado lejos, pero a mí me sigue sorprendiendo ver tanta naturaleza dentro de ella. Desde el balcón de casa he hecho observaciones bonitas. Bandos de cigüeña blanca Ciconica ciconia en migración postnupcial rumbo a África. Miles de estorninos negros Sturnus unicolor y pintos Sturnus vulgaris ir diariamente hacia el dormidero invernal que tienen en el cercano parque de Abelardo Sanchez. Lechuza Tyto alba cazar alguna de las salamanquesas Tarentola mauritanica que moran en la farola del edificio que hay frente a casa. Los increíbles vuelos de los vencejos comunes Apus apus, también algún pálido Apus palidus, que crían en los tejados cercanos. Y muchas más cosillas. En otros puntos de la ciudad he visto gavilán Accipiter nisus , buitre leonado Gyps fulvus, águila real Aquila chrysaetos, águila imperial Aquila adalberti, cigüeña negra Ciconia nigra, etc.

Esta mañana después de llegar de una jornada de pajareo por el entorno de Pétrola, he salido un momento al balcón a recoger una cosa. Como siempre que salgo he mirado, por si las moscas, y he visto a lo lejos un puntito negro que se acercaba hacia casa. He ido raudo a por los prismáticos y la cámara de fotos, cuando he vuelto a salir al balcón lo que tenía sobre mi cabeza era un precioso ejemplar juvenil de águila-azor perdicera Hieraaetus fasciatus. Un espectacular ave, en Peligro de Extinción, sobrevolando mi casa. No me ha dado tiempo más que a echar un par de fotos regulares, pero ahí está el ave. La perdí, iba volando hacia el Este, hacia el mogollón de la ciudad. Estará sobrevolando las cabezas de cientos de albaceteños que pasean por el centro de la ciudad ocupados en sus obligaciones y particulares pensamientos, ignorando que una de las rapaces más hermosas y amenazadas que tenemos en este país está sobre ellos. Leer más-read more

lunes, 4 de mayo de 2009

"El Cojo"


Uno de los vecinos de Mi Nido es el macho de Águila Perdicera (Aquila fasciata) de las fotos. Es mi vecino mas querido.

Hace creo ya 6 años, tengo muy mala memoria, descubrí (donde después estaría mi nido), el nido de una pareja de perdiceras que hasta entonces habían pasado desapercibidas para los pajareros de Albacete. No esta en un sitio lejano de la capital, ni lejano ni escondido, hay una carreterilla que pasa a escasos 200 metros del nido. Pero ahí permaneció oculto hasta que un día se me ocurrió pasar por esa carreterilla y toparme de bruces con el colosal nido. Evidentemente no era el primer año que esa pareja estaba por ahí, el nido es tremendo, imposible creo yo que acumularan cantidad tan bárbara de leña en una sola temporada de cría.


Desde entonces no ha pasado prácticamente ningún mes en el que no haya visitado el nido. Me puedo tirar horas contemplando a distancia el cielo para ver aparecer alguno de los miembros de la pareja,  para verles sus espectaculares paradas nupciales, contemplando el cuidado exquisito con que la hembra trocea la carne que el macho le lleva para alimentar los pollitos, observando como desde sus posaderos controlan con cuidado su territorio para salir prestos a defenderlo.

En 6 años siempre han criado en el mismo nido, no hay otro además por la zona, siempre ahí. No como otras perdiceras, que de vez en cuando cambian de nido para así evitar los parásitos que en ellos suelen habitar.

Siempre han criado en ese nido, pero no siempre lo han hecho con éxito. Un año la construcción de un tendido eléctrico de alta tensión en las cercanías del nido hizo que abandonaran el nido en plena época de reproducción. Ese año no hubo pollitos, y eso en una especie que esta en peligro de extinción es un drama. Cada nidada que se pierde son unos pollitos que no volaran, que no sustituirán a los adultos que mueren de causa natural, pero que fundamentalmente mueren electrocutados, envenenados, tiroteados. Cada vez hay menos Águilas Perdiceras en España, y no es un descenso leve, poquito a poco. Es algo que parece no tener freno, y que como no hagamos algo va a llevar a una de nuestras mas hermosas águilas a la extinción.

Hace dos años, también en época de cría, el macho apareció con una de sus patas totalmente estirada, cojo. Avise del hecho, y tras comprobar que esa cojera no mejoraba se decidió por parte de la Delegación de Medioambiente dar alimentación suplementaria a la pareja. Esto no es darle vitaminas, ni un jarabe, si no facilitarles una de sus piezas favoritas de caza con la esperanza de que ese año salieran  adelante los pollos. Y salieron, y no solo por la alimentación suplementaria, si no porque “El Cojo” tiene un par de “huevos”. Por que no solo aprovechaba la alimentación que cómodamente le facilitaban, si no porque el cazaba, a pesar de su tullida pata.

Y no solo cazo, también defendió su territorio, y lo defendió con bravura. Lo mismo le daba que fueran adultos de Águila Real (Aquila chrisaetos), que de Imperial (Aquila adalberti), que las dos especies al mismo tiempo. Hace unos meses vi una pelea entre una Real y una Perdicera, se estaban dando de lo lindo. Al poco apareció “El Cojo” y después de unas pasadas y de quitarles algunas plumas, los hecho. Que mala leche tiene “El Cojo”, pero si no es por esa mala leche dudo mucho que hubiera salido adelante con su lesión.

Dos años después sigue en la brecha, pero este año su nidada se ha vuelto a ir al traste. La misma Delegación que decidió un día darle alimentación suplementaria ante su reciente cojera, ha decidido este año que los propietarios de una chopera podían cortar los chopos justo en época de reproducción, justo delante del nido. Moto sierras cortando madera sin cesar, maquinaria sacando los troncos, gente arriba y abajo. Este año tampoco habrá pollitos en el nido, otro nuevo golpe bajo a la conservación de una ave en PELIGRO DE EXTINCIÓN. Como me gustaría conocer al lumbreras que dio ese permiso, ¿que tendrá en la cabeza ese técnico que trabajando para el Medioambiente da permiso para cortar arboles delante del nido de una ave amenazada de extinción?.

En fin, a pesar de todo “El Cojo y su pareja siguen por ahí. A ver si el año que viene hay más suerte, y puede sacar 2 o 3 pollitos adelante. ¡Ojala!.





Leer más-read more