martes, 24 de noviembre de 2015

Crónica excursión Laguna y Estepas del Este de Albacete.

Buenas…
El pasado domingo 22 de noviembre ACTIOBirding tenía programada una excursión por las estepas y lagunas del Este de Albacete que me encargue de guiar.
Quedamos los participantes de la actividad a las 8:30am en Corral Rubio, con una “bonita” y “agradable” temperatura de 0ºC, ni frío ni calor, y una “ligera brisa” del norte, que auguraban una deliciosa jornada de pajareo. Por supuesto que hablo en tono irónico, hacia un frio del copón y el fortísimo viento hacia que la sensación térmica fuera de unos cuantos grados bajo cero.
Tras llegar todos al punto de encuentro nos pusimos en marcha, había ganas de ver “bichos”. Nada más salir de Corral Rubio avistamos un grupo de avutardas, pero como no podíamos parar en la carretera decidí dejarlas para después y nos adentramos por unos caminos donde se suelen dejar ver sisones y ortegas, pero sin éxito.
El frio y viento recién llegados nos dificultaron ver aves durante todo el día. Observar con telescopio misión
avutardas, foto del día 17
imposible, el viento lo tiraba, mirar por los prismáticos y hacer una foto enfocada también era misión heroica, y ya solo el hecho de ver algo, a mi por ejemplo me caían unos lagrimones como melones, y no era precisamente de alegría ni emoción. Además las aves estaban desordenadas, con lo bien que las tenia ubicadas la pasada semana, el viento las había hecho refugiarse entre la vegetación y localizarlas se hacía harto difícil.
Aun así sorprendimos un grupo de avutardas que se guarecían tras unas viñas en espaldera volando hacia una zona más segura, pasaron frente a nosotros desafiando a Eolo en un vuelo errático nada habitual en esta pesada ave. Seguimos pisteando, y nos dirigimos hacia el grupo de avutardas que localice a primera hora. Pero no estaban donde las vi, se habían desplazado más al oeste, y de repente aparecieron volando sobre nosotros sin darnos tiempo a hacer más que unas pocas fotos. Un tractor lejano fue el motivo
de que salieran volando asustadas, y no fueron volando mucho mas allá, pero decidí dejarlas tranquilas, volar supone un gasto energético brutal para estas aves, y en condiciones como las del domingo mucho mas.
Así que nos dirigimos a ver acuáticas a la laguna de Baños de San Jose, donde la pinada que hay junto a la carretera podría cortarnos algo el viento y dejarnos ver los patejos que por ahí se movían. De camino a ella un aguilucho pálido. No sé si pasara en otras zonas, aquí de momento las acuáticas invernantes no se están dejando ver mucho, por ejemplo, aun no he visto ánades silbones o rabudos, y cercetas comunes en pequeña cantidad, como patos colorados. A ver si el frío hacen que bajen mas. Aun así vimos porrones comunes, cuchara común, ánade azulón, ánade friso, focha común, gallineta común y zapullín común. Y tiros a lo lejos se dejaron escuchar, si ya
cuicharas y porrón común, foto del día 17
el día se presentaba difícil por las condiciones meteorológicas, la presencia de cazadores dificultaría más el ver aves.
Volvimos a Corral Rubio, y ahí decidimos hacer una parada técnica para almorzar y recuperar algo de la temperatura corporal perdida hasta entonces. Cafes, bocatas, tostadas con aceite y buena conversación, informándonos de las novedades ornitológicas de la semana, y en un ratejo vuelta a ponernos en marcha para acercarnos a Hoya Grande.
La laguna no tiene protección alguna para el observador de aves, bueno, ni para ellas mismas salvo un tenue cinturón de vegetación en su mitad sur, la norte totalmente expuesta, y las aves justo en la otra orilla, a sotavento, intentando protegerse del aire. En cuanto acuáticas prácticamente lo mismo que en Baños de San Jose, mas avefrías, aguiluchos laguneros y un par de gaviotas sombrías (a lo lejos creo que había una patiamarilla).
Seguimos pisteando, mirando en majanos en busca de mochuelos que ese dia no aparecían, estarían calentitos en casita. Vimos más avutardas, un grupo lejano en un sitio habitual al que luego nos acercaríamos para intentar ver algo más cerca. De todas maneras paramos un poco a observarlas, eran todos ejemplares macho, como los que habíamos visto antes, y como los que veríamos después. Junto a los coches, en un campo recién sembrado lavanderas blancas se alimentaban. No muy lejos un grupito de avefrías.
En la laguna de Casa Higinio una garza real apostada en la orilla intentaba guarecerse del viento, o buscar camuflaje, delante de la vegetación. Algunos azulones azulones acompañaban a la garza en esta laguna. Volvimos a Hoya Grande, por el otro lado, a ver si desde esa zona podíamos ver algo más, y de camino vimos las avutardas que habíamos visto poco
milano real y halcón peregrino
antes desde el otro lado.
No tuvimos de nuevo suerte con los patos en Hoya Grande, pero según llegamos por este lado apareció un milano real, y poco después otro, y al momento, como un rayo, un joven halcón peregrino que los estuvo acosando violentamente hasta que los expulso de la zona. El milano real es un invernante escaso en Albacete, no habrá más de 200 ejemplares (solo una pareja reproductora), y casi todos están al oeste de la provincia. Pocos se ven en al Este, así que tuvimos suerte, disfrutando además del bonito espectáculo que nos ofrecieron.
Según íbamos recorriendo caminos en los márgenes de los mismos vimos algún colirrojo tizón, también alguna tarabilla europea, y norteñas. Pero lo más curioso fue la cantidad de cernícalos vulgares que vimos. Los cernícalos, ligeros ellos, tenían el domingo un día difícil para volar, así que
se dejaban ver en posaderos, incluso posados en los caminos, o en la vegetación de las cunetas. La verdad es que fueron una de las grandes atracciones del día, puesto que se dejaron fotografiar muy cerquita. Los vimos manteniendo con dificultad el equilibrio en habituales posaderos, cernidos desafiando el viento que en algunos momentos debió superar los 40 km/h, y cazando. Cazando a la carrera, como un pequeño dinosaurio, fue curioso verlos corretear por el campo tras algún saltamontes, y también capturar caracolillos.
Ya pasado el medio día pusimos rumbo a Pétrola, más cernícalos, y más avutardas, algún grupo visto bastante cerca. A lo lejos divise un grupito de grullas, 7 ejemplares. Pero estaban lejos, así que decidí ir hacia la carretera desde la que tendríamos mejor visión. Pero al llegar a ella se habían alejado algo más, y habían desaparecido 4 de las grullas.
De ahí nos fuimos derechos a Pétrola, y antes de intentar ver algo, nos metimos en el observatorio de aves y comimos resguardados del viento. El agua esta superpicada, parecía el mar más que una laguna, y los patos como era de esperar, en la orilla opuesta, a sotavento, intentando
protegerse del viento. Tras comer nos acercamos a la playa, y vimos un andarríos chico. También un joven flamenco, que estaba en la orilla, y al vernos se fue navegando como un pato, pero nada más. Esa zona es seguramente la más expuesta de la laguna al viento. De camino a la charca formada por las aguas de la depuradora de Pétrola, junto a la laguna, decenas de agachadizas comunes salían volando como misiles a nuestro paso, solo una se poso en una charca cercana y nos dejo fotografiarla a placer. Cerca, un par de jóvenes flamencos uno de ellos con un ala rota, seguramente a causa de la granizada que en agosto cayó en la laguna y que acabo con la vida de, entre otras especies, mas de 300 flamencos. Por el camino cruzaban como bólidos gallinetas comunes de un lado a otro. Y en la charca de la depuradora se dejo ver durante unos segundos un calamón.
Tras Pétrola, mi idea era echar un vistazo en Horna, donde había visto alguna malvasía pocos días atrás. Pero como hacía mucho viento, y anochece antes, decidimos irnos hacia Ontalafia. La laguna de Ontalafia ya lo he comentado en algún momento es privada, eso según veo yo, tiene un aspecto malo, y otro bueno (habrá más en uno y otro sentido). Esta vallada, y las aves quedan lejos de los pocos puntos que hay para observarla, pero al menos están tranquilos. A lo lejos vimos sobre todo cucharas, muchos, navegando en grupos, en círculo, alimentándose. Entre la vegetación perilagunar asomaba alguna malvasía cabeciblanca. Además zampullines cuellinegros y comunes, un grupito de gaviotas reidoras. Sobrevolando la laguna y los campos que la rodean numerosos aguiluchos laguneros.
Aunque ya era tarde, y las temperaturas bajaban, al menos la sierra de Ontalafia nos protegía del viento y este no molestaba demasiado. Pasamos más tiempo mirando hacia la sierra, que a la
laguna, esperando ver alguna de las estrellas del paraje. Y no tardo en aparecer, en seguida alguien aviso de que había dos águilas sobre la sierra, mire para allá, y efectivamente, algo, arriba volaba un juvenil de águila real, y abajo, un pajizo de águila imperial ibérica. Las perdimos enseguida. Pero poco después, apareció otro pajizo de imperial, seguramente el mismo.
A eso de las 5:00pm más o menos pusimos fin a la jornada, había que volver a Corral Rubio a dejar a la gente, que aun tenía un largo camino hasta sus casas valencianas y alicantinas. Llegando ya a Corral Rubio, con las ultimas luces del día, un mochuelo sobre un majano. Y nosotros, tras despedirnos, esperando volver a vernos en otras de estas, nos fuimos cada uno, como mochuelo a su majano.
Agradecer la confianza que depositaron en ACTIOBirding a Javier padre e hijo, a Guillermo, a Miguel Angel, a Pilar y Pedro (me parece que se me olvido el nombre, jeje), y a mi amigo y tocayo Rafa Martinez por acompañarnos un rato largo. Las fotos que ilustran las crónicas son mías, de ese mismo día, y algunas del día 17 (no hice el domingo de patos, indicare las hechas esa día) y de Miguel Angel Berbegal, que amablemente las cede.
Y creo que esto es todo, hasta otro rato. Chauu…














Leer más-read more

jueves, 12 de noviembre de 2015

Vanessa atalanta

Buenas...
Estos días podemos ver por nuestros montes y jardines montones de mariposas Vanessa atalanta. Una especie común, de amplia distribución, pero no por ello menos sorprendente.
Esta mariposa, de unos pocos gramos, como los pajarillos, realiza todos los años migraciones de miles de kilómetros. Los ejemplares que nacen en la Península en primavera se desplazan en verano al centro y norte de Europa, luego, por estas fechas, bajan de nuevo.
 Esta mañana he estado disfrutando de esta especie en unos madroños, Arbutus unedo, que hay cerca del museo. Por ahí revoloteaban al menos 5 ejemplares, con diferentes estado de las alas, unas mas estropeadas, y de colores mas apagados que otras, síntoma de haber volado mas, a saber de dónde vienen!!. Estaban libando de las flores del madroño, y con dificultad he podido fotografiarlas, no había manera de que abrieran las alas y poder fotografiarlas en todo su esplendor. Pero alguna de ellas se dejo. Os dejo algunas fotos por ahí abajo.
Chauu…
Leer más-read more

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Una de águilas imperiales

Buenas…
 El lunes día 9 me di una vuelta por la Sierra del Relumbrar, una mañana de lo más bonita en todos los aspectos la que pase, tanto en cuanto a bichos divisados como al tiempo que hizo.
Ya son años visitando la zona, cada vez queriéndola más y poco a poco conociendo como funciona.
Muchas veces, tanto yendo solo, como llevando gente, te encuentras que no ves las cosas que buscas ver, o las ves a lo lejos. Está claro que las aves tienen alas y las usan para volar, y algunas especies tienen territorios de miles de hectáreas, dar con ellas en determinadas épocas del año es complicado si no es a base de esperas de muchas horas que cansan al más entusiasta de este mundo. Especialmente le he dedicado tiempo a conocer una pareja de águila imperial, y no por nada en particular, por ser una especie en una situación
delicada (aunque poco a poco se vaya recuperando), ni por ser una especie golosa… Más bien es por “cariño”, si se puede decir así, el que le he cogido a esa pareja. Y creo que ahora empiezo a entenderla.
Como digo le he dedicado mucho tiempo a una pareja en particular. Cuando digo esto no quiero decir que he estado cerca del nido pendiente de sus movimientos. Lo primero no se debe, los nidos deben ser sagrados, hay que evitar cualquier molestia. Lo segundo es que hay legislación, y si no tienes claro que no debes molestar, al menos debes saber que si lo haces se te puede caer el pelo. Lo tercero es porque en esta zona hay gran cantidad de fincas de caza mayor y es imposible patear campo si no es andando por alguna de las carreterillas que atraviesan este espacio y sus alrededores.
Así que con paciencia y moviéndome mucho por carreterillas, y sobre todo observando hacia donde volaban, he averiguado más o menos su territorio de campeo que es más o menos de unas 16.000 hectáreas ni más ni menos. Territorio que se solapa en sus extremos con al menos el de otras 3 parejas. En esos extremos tiene algunos cazaderos, que no usa mucho, y que tampoco defiende. Si que defiende los más cercanos, a lo que es el
centro de su territorio, que tendrá unas 4.000 hectáreas, y que en estas fechas patrulla constantemente.
El lunes lo hacían los dos adultos acompañados por el pollo nacido este año. Prácticamente dedicaron todo el día a enseñarle al pajizo el territorio, los pude ver en varios sitios, siempre juntos, interactuando con otras especies (buitres negros, leonados y águilas reales) y con ejemplares de la misma. En varios momentos coincidieron con otro pajizo, al que no hicieron mucho caso, hasta que se metió en el centro del territorio, momento en el que fue expulsado drástica y espectacularmente. También coincidieron con un damero en uno de los cazaderos, aunque le avisaron, no fueron muy violentos, y le dejaron cazar. Con los adultos de otra pareja estuvieron “juguetones”, son vecinísimos, y deben tener las cosas bastante claras en cuanto a por donde pueden moverse sin soliviantar al vecino.
Podría explicar mas cosicas que he aprendido de esta pareja, pero tampoco es el lugar, ni conviene. Como he ido contando además de imperiales, pude ver varios buitres negros, al menos 9 ejemplares, y cerca de 200 buitres leonados. También un par
de águilas reales, aunque no muy cerca.
Como ya he dicho en otras entradas el buitre negro ya es habitual en esta zona de Albacete, el que crie es cuestión de tiempo, si es que no lo ha hecho ya. Y creo que es todo, os dejo fotos hechas ese dia de algunos de los ejemplares vistos, no muy buenos, como digo siempre mi cámara no da para mas, pero sobra para ver lo que por ahí se veía.
Por si no lo sabéis la Sierra del Relumbrar es uno de los destinos que proponemos en las salidas en ACTIO Birding, tanto en excursiones programadas, como a demanda. Para que las excursiones salgan bien hay que conocer el terreno perfectamente, y las costumbres de los animales, ... ¡y en eso estamos!!
Saludos…







Leer más-read more