jueves, 28 de junio de 2018

De odonatos por la Laguna del Arquillo

Lestes barbarus
Buenas…
      El pasado día 25 me di un garbeo por el Monumento Natural de la laguna del Arquillo para “darle caña” a los odonatos.
      Esto de que a uno le empiecen a gustas otras cosa además de las aves da como resultado en tenerte entretenido todo el año. Si en algún momento, por no molestar durante la época de reproducción en determinados sitios (por ejemplo), le puedes dedicar tiempo a las orquídeas. Si ya empiezan los calores de la muerte y pasar horas y horas persiguiendo aves que no salen de las sombras, pues se lo dedicas a los odonatos, que además se suelen mover en sitios con agua, y uno siempre podrá refrescarse.
      Así que por estas fechas, aunque también le dedicare tiempo a las aves, pasare mucho con los odonatos.
      El 25 abandone la cama pronto, y a las 7 de la mañana, con las primeras luces del día ya estaba bicheando en la laguna del Arquillo. Lo que normalmente llamamos libélulas, es un mundo algo más complicado y diverso. El orden Odonata se divide en tres subórdenes, a saber: Zygoptera, Anisoptera y según algunas clasificaciones, Anisozygoptera. De
Libellula quadrimaculata
los últimos pasamos, solo hay dos especies, una en el Himalaya y otra en el Japón (Japooooón, mira que está lejos el Japooooón). A los dos primeros se les llama zigopteros y anisopteros respectivamente, y más comúnmente, caballitos del diablo, y libélulas. Como diferenciarlos?. Los caballitos del diablo son más pequeños, aparentan ser más frágiles, de vuelo errático, y cuando se posan pliegan las alas sobre su cuerpo. Las libélulas son más grandes, más fuertes, de vuelo más potente, y al posarse lo hacen con las alas abiertas.
      Vi al menos 14 especies, de las que pude fotografiar e identificar 10, a saber: Lestes barbarus, Coenegrion mercuriale, Pyrrhosoma
Pyrrhosoma nymphula
nymphula, Gomphus pulchellus, Ischnura elegans, Orthetrum coerulescens, Calopteryx virgo, Calopteryx haemorrhoidalis, Libellula quadrimaculata y Calopteryx xanthostoma.
   Lestes barbarus es la primera vez que se ponía delante de mis prismáticos, si, si, prismáticos, como con los pajaricos esta es una herramienta indispensable. En un principio me despisto, porque justo los caballitos del diablo del genero Lestes son la excepción a la hora de posarse en este grupo de seres, y es que al contrario que los otros caballitos, que como he dicho antes pliegan alas, estas las mantienen abiertas, cual libélulas.
      Por ahí patrullaban bastantes ejemplares de Libellula quadrimaculta, uno de mis odonatos preferidos. Vuelo potente, rápido, cambios de dirección espectaculares, unos voladores increíbles!. Y muchos caballitos del genero Calopteryx, en arroyos, al contrario que la libélula anterior, que prefiere orillas de lagunas.
      Pues eso, me lo pase pipa. Además vi otros “bichos”, muchos insectos palo, aun no tengo clara especie, aunque me inclino por Leptynia hispanica. También mucha mariposa medio luto, Melanargia lachesis, por todos lados, el lepidóptero mas abúndate, con muchísima diferencia ese día. También puede ver algún ejemplar adulto de hormiga león, no tengo claro si Myrmeleon formicarius, y
Hormiga león
otras muchas cosas más.
      Tampoco desatendí a las aves, hasta 52 especies detecte, destacando dos ejemplares de águila imperial, muy habituales en ese paraje y un búho real, que paso no muy lejos de mi cabeza en un par de ocasiones dándome tremendos sustos.
      Coincidí también por enésima vez (creo) con un zorro también habitual aquí, el seguía su red de sendas, y yo la seguía justo en dirección contraria, ¡menudo susto se llevo al verme!. Esta vez no me dio tiempo a echarle foto, pondré una de otro día, pero el momento fue chulo.
      Y creo que aquí acabo, en unos días, mas cosas. Chauu Ojos del Arquillo, Albacete, Castilla-La Mancha, ES
25-jun-2018
52 especies
Perdiz roja 12 2 adultos con 10 pollitos
Garza real 1
Águila imperial ibérica 2
Aguilucho lagunero occidental 2
Azor común 1
Galápago leproso

Rascón europeo 2
Gallineta común 3
Paloma zurita 2
Paloma torcaz 5
Tórtola europea 4
Cuco común 2
Autillo europeo 1
Búho real 1
Vencejo común 7
Abubilla común 2
Martín pescador común 1
Abejaruco europeo X
Pico picapinos 1
Pito real 1
Cernícalo vulgar 1
Orthetrum coerulescens

Alcaudón común 1
Oropéndola europea 6
Arrendajo euroasiático 3
Urraca común 2
Chova piquirroja 6
Grajilla occidental 10
Cuervo grande 2
Golondrina común 4
Avión común 5
Carbonero común 1
Mito común 7
Agateador europeo 2
Chochín común 1
Cetia ruiseñor 2
Mosquitero papialbo 1
Zarcero políglota 1
Carricero común 5
Curruca capirotada 2
Curruca carrasqueña 1

Curruca rabilarga 2
Petirrojo europeo 1
Ruiseñor común 2
Roquero solitario 1
Tarabilla común europea 1
Mirlo común 2
Zorzal charlo 4
Lavandera cascadeña 2
Escribano montesino 1
Escribano triguero 4
Pinzón vulgar 2
Verderón común 1
Serín verdecillo 3
Mariposa medio luto, Melanargia lachesis



Macho de coenegrion mercuriale

Graphosoma semipunctatum
gomphus pulchellus
Ischnura elegans
Hembra de coenegrion mercuriale
Calopteryx virgo
Calopteryx haemorrhoidalis
Calopteryx xanthostoma
Leer más-read more

viernes, 15 de junio de 2018

Otro paseo por el Parque Natural de los Calares y por Alcaraz

Buenas…
Anacamptis pyramidalis
      Ayer me fui a dar un garbeo por el Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima, hay que ir rematando el censo nacional que se está realizando este año, y me hacían falta datos de alguna pequeña buitrera y de parejas aisladas en la parte norte del mismo.
      Había mucho que ver, así que me fui temprano para allá.
      Primera parada en el nacimiento del río Mundo, aquí aun tendré que venir alguna vez para sacar tasas de vuelo. Mucha gente ya visitando el lugar desde primeras horas de la mañana, y como casi siempre haciendo caso omiso de las advertencia de comportamiento y lo que el sentido común debería dictar a la hora de visitar un especio protegido, y más en una área de especial sensibilidad.
      De ahí me fui hacia la Cañada de los Mojones, todo correcto con respecto a lo que ahí quería mirar. Pero en cuanto a pajareo poquita
Llibelloides baeticus
cosa, algunos pajaretes típicos de zonas forestales, y no mucho mas. Si me entretuve un rato con orquídeas, alguna Orchis champagneuxii, Ophrys scolopax, muchas Orchis langei y en los arroyuelos abundantes Dactylorhiza elata.
      Paré a hacerle alguna foto a unos tejos, el árbol de la vida y de la muerte, especie que desde antiguo ha sido venerado por distintas culturas. Los celtas lo adoraban, esa longevidad lo hacía mágico, y les unía a los dioses, incluso siglos después, en el norte, se plantaban junto a Iglesias y ermitas. Todo él es toxico (salvo los arilos), algunos de los alcaloides que tiene incluso mortales, al punto que los mismo celtas recurrían a sus semillas para suicidarse. Sin embargo en los años 50 se descubrió que estos
Tejo
alcaloides inhiben la división celular, cosa fenomenal para luchar contra el cáncer. Esto llevo a que en algunas zonas el tejo llegara a correr peligro de desaparición, hasta que se logro sintetizar en laboratorio esos alcaloides. Lagartijas colilargas y alguna cenicienta por el camino, ranas comunes en charcas.
      Para comer me fui a Arroyofrío, idílico paraje en Cotillas. Me acerque a la surgencia de la que nace el curso de agua con la intención de localizar algún ejemplar de lagartija de Valverde. Este fue el primer lugar donde vi este endemismo. Y últimamente me pareció que la población en este lugar iba a menos. En el rato que estuve no vi ninguna, si un par de lagarto ocelados, y alguna
lagartija colilarga. Mientras los ocelados se ponían como el Kiko a comer moscas, sirfidos y odonatos, yo me zampe mi comida.
      Y tras ello, una vuelta por el hueco de Cotillas para comprobar mis cosas, todo bien. En cuanto a aves: lavandera cascadeña, mirlo acuático, pico picapinos, trepador azul, etc.
      Aun era joven la tarde y ya había terminado mis deberes, así que pensé por donde volver a Albacete. No fue difícil decantarse por Alcaraz.
      La semana pasada las orquídeas Anacamptis pyramidalis estaban a punto de florecer, así que para allá me fui. Y como estaba previsto, me encontré unas cuantas decenas de ellas, algunas muy bonitas. También vi alguna D. elata, y alguna cosa más habría sacado a poco que hubiera buscado. Un adulto de culebrera europea estuvo sobrevolando la zona, es uno de los miembros de la pareja residente en la micro reserva de la Molata y los Batanes, culebrillas, temblad!!.
     Me dejaron preocupado las perdiceras, este año la puesta fue tardía, el pollo iba con retraso. Y ayer ni vi pollo, ni a los adultos, me temo lo peor.
       Como en la Cañada de los Mojones, patrullando sobre las hierbas, ejemplares de Libelloides baeticus. Estos bichos me molan mucho. Son neurópteros como la hormiga león, pero a diferencia de estas que tienen las alas transparentes, los Ascalaphidos si las tienen “pintadas”. Son depredadores, tanto en su fase larvaria como en la adulta. Por estas fechas están a topo de actividad, en unas semanas han pasado a mejor vida, así que para verlos hay que salir al campo ahora.
      Y creo que aquí voy a acabar, hasta otro rato, chauu.

Pinguicula mundi
Rana común
Ophrys scolopax
Orchis langei
Ninfa de Tettigonia
Lagartija cenicienta
Orchis champagneuxii
Aceitera
Dactylorhiza elata
Dactylorhiza elata
Pico picapinos
Lagartija colilarga
Juvenil lagarto ocelado
Culebrera europea
Leer más-read more