miércoles, 15 de febrero de 2023

Impe sobre Jorquera


Buenas tardes. 

Un ejemplar damero de Águila imperial ibérica Aquila adalberti visto ayer por la mañana (14/02/2023) en Jorquera, por Pablo Lopez Aracil y yo mismo.


Leer más-read more

Collalba negra de Alcalá del Júcar

La collalba negra Oenanthe leucura es una de esas especies que a los pajareros siempre nos mola ver. En Europa solo la vemos en la Península Ibérica (fundamentalmente en España), la subespecie leucura, en el Norte de África la subespecie syenitica.

La podemos encontrar en las zonas más áridas de España, en pedregales o muros, siempre con poca vegetación. Esta y otras 2 las vimos Pablo Lopez Aracil y el que escribe hoy (14/02/2023) en Alcalá del Júcar.



Leer más-read more

Por los alrededores de Casas de Juan Núñez. 13/2/2023

El día 13 vi, , junto a mi amigo Pablo Lopez Aracil, dos grupos de Gangas Ibericas Ptrocles alchata en Casas de Juan Núñez. Entre los dos bandos, unos 220 ejemplares.

Como casi todas las aves esteparias, la ganga esta en regresión. La intensificación de los cultivos está detrás de esta disminución en el área de distribución y número de ejemplares-

Aun así, en Castilla-La Mancha podemos estar relativamente contentos al contar con el 62% de todos los ejemplares de la especie en la Península Ibérica, lo que viene a ser lo mismo que decir que la mitad de la población europea de la especie esta en CLM.

No muy lejos de ellas, un grupito de avutardas, preparándose ya para el inminente celo.


Leer más-read more

Buitre negro sobre El Horcajo. 11/02/2023

Buenas tardes...


El pasado domingo 11 de Febrero tuvimos la oportunidad de ver volar sobre El Molino de la Laguna un ejemplar de Buitre negro integrado en un grupito de Buitre leonado.

Siempre es especial ver a esta gran carroñera, aunque cada vez es más frecuente verla por aquí, y ni dudo que no pasara mucho tiempo hasta que comiencen a criar en Albacete.


Leer más-read more

viernes, 27 de enero de 2023

Repaso a los comederos de aves


Ayer tuve poca faena y he dedicado tiempo a los comederos y al ordenador, había cosas que hacer delante de el.

Los fríos de los últimos días, por aquí hemos llegado a tener 7 grados bajo cero y máximas de 3 grados, acompañadas en algún momento de nieve, y mucho hielo, hacen que los pajarillos tengan más dificultad a la hora de buscar y encontrar alimento, y frecuentan mas a menudos los comederos que hemos instalado Ira Hnizdovska y yo en @elmolinodelalaguna .

Es tan alta la demandan, que en un día los pajarillos se han comido 4 bolas de manteca con semillas, y me han vaciado el comedero de las nueces, y el plato de grano. A medio día he repuesto, y hace poco, en el último vistazo con luz de día, he visto que las bolas de manteca ya estaban muy “tocadas”.

Además de los Gorriones comunes Passer domesticus, Trepadores azules Sitta auropaea,


Petirrojos Erithacus rubecula, Carboneros comunes Parus major, Herrerillos comunes Cyanistes caeruleus, Herrerillos capuchinos Lophophanes cristatus, Lavanderas blancas Motacilla alba y Pinzones vulgares Frigilla coelebs, hoy ha aparecido una nueva especie, un Colirrojo tizón Phonucurus ochruros que ha estado alimentándose en el plato de grano y en el suelo.

Muy entretenido observar el comportamiento de estas especies, como se relacionan entre los de su misma especie, y con otras.


Una cosa que no me esperaba, y que me tiene bastante alucinado, es la agresividad hacia otras especies de los Herrerillos comunes. Siempre he pensado que entre los paridos, el carbonero común debía ser de los más agresivos, pero no es lo que estoy viendo aquí. En cuanto aparecen los capuchinos expulsan sin contemplaciones a todas las aves que se estén alimentando en donde ellos decidan hacerlo, nueves y bolas de manteca. Ya no es que los echen, es que los persiguen hasta alejarlos bastante para comer ellos tranquilamente, unos auténticos matones de barrio, jeje.

He estado echando un vistazo en Ebird a ver que se estaba viendo por Albacete, y en la sección de


lugares con mas especies vistas he comprobado que El Horcajo está ya en octava posición, séptimo si evitamos la duplicación de Pétrola en primera y segunda posición.

Ver 136 especies en las poco mas de 100 hectáreas que forman mi zona de pajareo en el pueblo dicen mucho y bueno de la riqueza natural de este sitio que me tiene encandilado.

Os dejo por aquí el listado de las 136 especies vistas en El Horcajo en apenas 1 año. https://ebird.org/hotspot/L17436328?yr=all&m=&rank=mrec




Leer más-read more

Iris planifolia

Esta tarde Ira Hnizdovska y yo nos hemos ido a pasear por los alrededores de Vianos con el fin de


comprobar cómo iba la floración del Lirio de Invierno (Iris planifolia=Juno planifolia).

El Lirio de invierno es una de las primeras flores en salir, por eso su nombre.

Le mola los herbazales y terrenos pedregosos, siempre húmedos. Y localmente alcanza grandes densidades, parece tapizar el suelo. Sus flores van del azul, al blando, predominando las primeras. Sus hojas basales son alargadas, y planas, de ahí lo de planifolia.

Como veis, ya están floreciendo, aun quedan muchísimas por salir, pero la cosa parece que va algo adelantando.

La próxima semana dan buenas heladas y quizás nieve, no pasa nada, este Lirio lo tolera perfectamente. En 10 días seguramente ya este su floración al máximo.





Leer más-read more

Impes

Hace 10 años tenía que viajar más de hora y media para poder adultos de Águila imperial ibérica.

Desde hace un año solo tengo que salir al patio de casa para ver cosas así.

No tengo grandes cosas, básicamente tengo poco. Pero lo poco que tengo me hace muy feliz.

En muchos aspectos soy un privilegiado, y así me siento.

No se que pretende este adulto de imperial, ni su pareja, que todos los días nos visitan, y se posan ahí. Quizás desde ahí controlan una zona con abundante conejo, quizas hayan elegido el lugar para establecerse y nidificar. Lo ultimo molaría bastante, con lo segundo ya me vale.

Alcaraz. 21/01/2023


Leer más-read more

Lagartija ibérica

A pesar del fresco que se nos echa encima, Lagartijas ibéricas Podarcis hispanica se pasean por el travertino que hay en el patio de atrás de casa.

Esta especie presenta variedad en su coloración. No he seguido de cerca estudios, ni tengo en mano la guía, pero creo recordar que análisis genéticos han determinado que hay varias subespecies o tipos, me informare.

El Horcajo-Alcaraz (Albacete). 15/01/2023





Leer más-read more

Imperiales en El Horcajo

Esta tarde (15/1/2023) me he llevado una gran sorpresa. Dos grandes rapaces sobre casa. Los prismaticos en casa, como la cámara de fotos. Así que Ira Hnizdovska y yo nos volvemos hacia casa con los perros, y nos dedicamos a observar.

Dos Águilas imperiales Aquila adalberti, tonteando, y no es la pareja que conocemos .Cerca de casa hay mucho conejo, y donde hay conejo, las rapaces proliferan. Habrá que estar atentos pero parece que en las proximidades de casa se ha instalado otra pareja de Águila imperial.

Alcaraz, 15/1/2023


Leer más-read more

Milanos reales en El Horcajo

        


      Buenas…

    Esta mañana (3/1/2023) he estado dando un paseo con los perros por los alrededores de casa, un bosque de encinas y quejigos más cerrado en algunas zonas, mas adehesado en otras.

    He visto poca cosa, mas que nada porque había mucha niebla que aun ahora se resiste a desaparecer.

    Hemos visto un ejemplar de Milano real, Milvus milvus. Digo hemos, porque aunque hoy no me acompañaba Ira, Gabi, uno de los perros, me ha mostrado la presencia del ave marcándolo como si fuera una perdiz, jajaja.

    El Milano real es una especie en un delicado estado de conservación, el Libro Rojo de las Aves de España lo categoriza “En Peligro” y el Catalogo Nacional de Especies Amenazadas como “En Peligro de Extinción”.

    Hace años que no sigo de cerca la evolución de esta especie en mi provincia. Hasta hace no mucho


solo se reproducía 1 o 2 parejas en el cuadrante noroccidental de Albacete. La Península Ibérica es el principal destino de los Milanos reales europeos, usando dormideros que suelen coincidir con las zonas de reproducción (hábitat propicio) y formar dormideros que en algunas zonas alojan varios cientos de ejemplares.

    La zona donde resido actualmente esta fuera de las zonas de reproducción de esta esta especie, y también de las de invernada, pero quizás esta falta de datos se deba a la falta de prospección en la zona.

    Estas últimas semanas el Milano real se ha convertido en un habitual en mis salidas de campo, llegando a ver grupitos de una decena de ejemplares a últimas horas de la tarde, indicio de la presencia quizás de un dormidero. Habrá que investigar.

    Dudaba si subir estas fotos, de pésima calidad, por el poco tiempo que me ha dado el animalejo para hacerle la foto, y por las chungas condiciones climáticas, pero en agradecimiento a Gabi, el perro ornitólogo, jajaja.

    El Horcajo, Alcaraz. 3/1/2023

Mas información https://atlasaves.seo.org/ave/milano-real/?print=pdf


Leer más-read more