Mostrando entradas con la etiqueta Calar de la Sima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calar de la Sima. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de septiembre de 2014

Subida al Calar de la Sima

                                                                                    Buenas…
El domingo 31 de agosto fue un día muy especial para mí, por varias cosas.
 Ese día tocaba subir al Calar de la Sima, para mí la montaña más bonita de Albacete. No la más alta, son 1.897 metros creo, pero como digo las más bonita, la más especial. La sensación de enormidad que da es tremenda, es un montañusco con todas las de la ley. Los más o menos 5 kilómetros que tiene su cuerda, por encima de los 1.800 metros entre los que levemente destaca la cima, su desnivel, sus paisajes, los múltiples caminos para subirla, la ponen a otro nivel con respecto al resto de cimas provinciales, incluso de la Sierra de las Cabras, que con sus 2.100 metros es la cumbre provincial.
En fin, es una montaña que subes mil veces, y no te cansas de subirla.
Otra circunstancia hacia de la jornada un día especial. Me acompañaba mi amiga Irene, mi compi del alma. Muchas veces hemos hablado de subir montañas juntos, pero por unas cosas u otras no surgia el momento, y ya veremos si el futuro nos trae mas momentos para poder compartir montañas.
El caso es que si a un sitio especial, se le suma una persona especial, lo normal es que salga un día especial.
Como ya he dicho al Calar de la Sima, y su cumbre, Mentiras, se puede subir por muchos lados. Pero tampoco era cuestión de subir a Irene por lo más duro, y a marchas forzadas, era un dia para disfrutar, y aunque subiendo se sufre un poco, mejor hacerlo mas llevadero.
Subimos desde el cortijo de los Prados Altos, y no voy a entreteneros nombrando la mayoría de los puntos por los que pasamos y aburrios, así que para eso ya pongo un mapa con el itinerario que seguimos, entre otras cosas.
La primera parte de la ascensión es llevadera, aunque conforme vas haciendo metros el desnivel aumenta, dejando adivinar lo que pasara una vez abandonemos la pista y afrontemos lo que es puramente la subida. Por esta zona nos acompañaron algunos pajarillos: hererrillos capuchinos, agateadores, un pito real, verderones, carboneros comunes, zorzales charlos, etc, en las zonas más forestadas. En las menos, acentores comunes,
algún colirrojo tizón, escribano montesino, jilgueros, etc. La verdad es que no preste demasiada atención a las aves, pendiente de Irene, era su primera ascensión a un 1.800. Cuando la pendiente ya se puso “bonita”, escuchamos a un cuervo, como llamando a la carga.
Al llegar al cuco dejamos camino, y como las cabras monteses que vimos algo mas tarde nos metimos en el monte. Y a subir, ahora si que tocar apretar y tirar para adelante. Plantas pinchosas por todos lados, piedra suelta, y curvas de nivel muy pegaditas ralentizan la ascensión, y hacia que mi cabeza se girara constantemente hacia a tras pendiente de Irene, que como una campeona, despacico, pero con pocas pausas, subía para agradable sorpresa mía mucho mejor de lo que yo había imaginado. Ya llegando a la cuerda del Calar, un cernícalo conocido se las tenía con un azor, también conocido al que trataba de echar de su territorio, cosa que finalmente hizo.
 Una vez en la cuerda, aunque hay que seguir subiendo algo, mola mas, ya se descubre ante nuestros ojos un paisaje brutal, enorme y bello. Toda la
montaña albacetense, montaña murciana, granadida, jienense. Mogollón de moles petreas que los que no conocen esto no pueden imaginar, pero a los que las visitamos nos tienen enamorados. Podría tirarme horas y horas (lo he hecho) simplemente asomado a uno de estos balcones, contemplando el paisaje, viendo pasar las cosas.
Un bando de 200 chovas piquigualdas nos marcaban curiosamente el vértice geodésico, ya lo teníamos a mano, y cuando llegamos alegría suma, felicidad. Ya estaba en la cima del Calar de la Sima con Irene. Super orgulloso de ella, porque aunque no tenía dudas de que iba a llegar, sabía que le iba a costar, y por eso mismo, porque le costó, mola mas, muchísimo mas.
 Arriba comimos, bebimos, e hicimos fotos, había que dejar constancia del momento. Y nos dispusimos a iniciar la vuelta.
Subir es cansado, pero bajar tiene su aquel, y la pendiente y las piedras hacen el descenso en su momento divertido a la par que algo peligrosillo. Pero igual que subimos, bajamos, intentando buscar las pendientes menos pronunciadas, que no siempre logre, y pendiente de la compañía, ya que las fuerzas empezaban a fallar.
Un grupillo de buitres paso sobre nosotros, con rumbo a las cercanas buitreras, las más importantes de Albacete, y tras buscar de vez en cuando entre ellas algún quebrantahuesos, retomaba el descenso.
Y así fuimos bajando, poco a poco, con cuidado, hasta que de nuevo cogimos camino, y aunque aun quedaba para llegar al coche, ya vi la luz.
No se que mas contar, hay en el blog entradas mas detalladas sobre el Calar de la Sima.
No era el domingo un dia marcado para ver aves (aunque lo hicimos), tampoco era el más propicio para disfrutar del paisaje (aunque también lo hicimos), era un día para disfrutar de mi amiga del alma. Así que aun superorgulloso de haber sido el primero que estuvo con ella en un montañusco, el primero en ver su cara de satisfacción al ver que había logrado su meta, y verla hacer el canelo contenta y satisfecha, acabo esta entrada, esperando que haya más días especiales.
Chauu.




























Leer más-read more

lunes, 3 de enero de 2011

Calar de la Sima y Estrecho del Diablo


Buenas…
Año nuevo, nueva montaña. Uno de los propósitos que me he marcado para el 2011 es dedicarle más tiempo a andurrear por las montañas de Albacete, actividad que en los últimos tiempos, por diversas circunstancias, la mantenía más o menos en segundo plano, o tercero. Pero esto se ha acabado, necesito ver montañas, caminarlas. No hablo de subir cimas, de llegar más alto o más lejos, si no de contemplarlas, de sentir como te rodean, de respirarlas, y también de sufrirlas. Así que seguramente por aquí abunden más rutas por montañas que jornadas de anillamiento, aunque intentare manejar mi tiempo para no dejar una cosa por la otra.
Como ya anuncie en una entrada anterior el 2011 lo iba a empezar en la montaña, en el Calar de la Sima, y aunque sabía que por las fechas lo más normal hubiera sido irme para allá solo, al final tuve la fortuna de que me acompañaran los hermanos Juan y Ángel Camacho, y Teresa de Miguel.
Había fecha para ir (2-1-2011), había gente y había ánimos, así que solo había que ponerse en marcha, y así hicimos, pero olvidándonos de hacer una cosa que no suele faltar en estas cosas, que forma parte del ritual para ir al campo, y que quizás tenga que ver con cosas que pasaron a lo largo de la jornada, que no la amargaron, pero si la deslucieron. CHOCOLATE CON CHURROOOOOOS!, nos faltaron los churros, la próxima vez no se sale de Albacete sin desayunar chocolate con churros.

Salimos de Albacete a eso de las 7:30 a.m. con algo de niebla y el cielo cubierto, pero no parecía que fuera a llover. Viaje largo por delante, pero se hizo corto por la compañía. Llegamos a Yeste, desde ahí cogimos la carretera que va a la aldea de Los Prados, y poco antes de llegar a ella dejamos el coche para ponernos a andar por fin. El cielo estaba feote, pero comenzamos a andar con alegría por el barrizal que dejo al fundirse la nieve que había caído días antes. Pasamos junto al cortijo de Prados Altos siguiendo la pista que viene de la Moheda y que nos lleva primero a la Peña de la Cabeza, curioso pedrusco con forma de cabeza que parece vigilar el “Hueco de Tus” y el cercano Calar del Mundo. Desde aquí, hasta que tomamos la curva que nos lleva paralelos al arroyo de Collado Tornero hasta lo más alto del Calar las vistas son increíbles de esos que uno contemplaría extasiado durante horas, aunque rincones de estos hay por aquí unos cuantos. Delante de nosotros queda el Calar del Mundo flanqueando al norte el enorme fondo de cazuela que es el “Hueco de Tus”. Se distinguen todas las aldeas de la zona, todas las cortijadas: Los Ruscas, Los Giles, La Tobica, Pedazuelo, Tus, etc, y bajo nuestros pies, muy debajo de nosotros, Collado Tornero, el ultimo núcleo de población de la provincia de Albacete por estas tierras limítrofes con Jaén. Sin embargo no podemos ver las cumbres del Calar, las nubes nos lo impiden. Pero hay que seguir andando, apenas lo hemos hecho y aun quedan kilómetros por delante.
Continuamos por el camino que cada vez se empinaba mas apuntando hacia la cima del Calar (1897 metros), cima que no veíamos, pero que intuíamos entre las nubes. Por el camino hemos visto u oído algún pajarico, no muchos, pero Mirlo Común (Turdus merula), Capiblanco (Turdus torquatus), Arrendajo (Garrulus glandarius), Escribano Montesino (Emberiza cia) y Soteño (Emberiza cirlus) y un Cernicalo Vulgar (Falco tinnunculus) manifiestan su presencia.Cuando llevábamos 3,5 kilómetros recorridos el camino se bifurca (cerca de un cuco), esta señalizado convenientemente, hacia el norte a Pradomira y Estrecho del Diablo, hacia el oeste a la Sima, al lugar que da nombre al Calar. Vamos hacia la Sima, comemos algo, nos tapamos porque aunque ligeramente comienza a llover, y tras algo menos de 2 kilómetros y algún repechito llegamos a la Sima. Llegamos, hicimos un par de fotos, y rápidamente nos dimos la vuelta porque empezó a llover con más fuerza, y en algún momento hasta a granizar, granizos de esos finos que pinchan la cara como si fueran alfileres, así que nos quedamos con las ganas de explorar detenidamente el lugar, pero ya habrá tiempo más adelante para hacerlo. Llegamos de nuevo al punto donde se bifurcaba el camino y tomamos rumbo a Pradomira, para coger luego el camino de los Voladores y asomarnos al Estrecho del Diablo, justo frente al lugar donde estuvimos 7 días antes, Peña Marranera. Las vistas que tenemos son impresionantes, justo enfrente algunos de los apéndices que tiene al sur el Calar del Mundo, El Puntal de la Escaleruela y el del Caballo, da la impresión como si de un salto pudiéramos llegar al otro lado de lo cerca que esta. Abajo del todo esta el rio Tus, pero que muy abajo. A la derecha la sierra del Cuquillo, fácilmente identificable por la cantidad de encinas que tiene. Mas al fondo, los paredones bajo los que se encuentra el Aserradero de Tus.
Un Buitre Leonado (Gyps fulvus) sobrevuela nuestras cabezas, estamos en su territorio, el mayor número de parejas de esta especie en la provincia de Albacete se reproduce en esta zona. Tras perder de vista al Buitre y hacer fotos damos la vuelta, deshacemos el camino de nuevo en dirección a Pradomira donde antes se me olvido comentar habíamos visto Mitos (Aeghitalos caudatus), Herrerillos Capuchinos (Parus cristatus), Agateadores Comunes (Certhia brachydactyla)y Trepador Azul (Sitta europaea). Por aquí hay alguna rampa que a estas alturas de la jornada se pega más de lo normal, que se lo digan a Teresa, parece que le costó algo y al llegar ya al final me dedico algún piropo que hace referencia al macho de la cabra. He de decir que aguanto como una campeona, no se quejo mucho, nos ofrecio sus viandas, un pan que hace ella, una especie de alpiste y chocolate, y dijo tonterias, asi que contaremos con ella mas veces.
De todos maneras, salvo esta larga rampeja, lo que nos queda ya del camino de vuelta es casi todo cuesta abajo. Además ya no llueve, incluso parece que las nubes levantan algo y al llegar al trozo del camino que transcurren por el canchal vemos asomar frente a nosotros las cumbres del Calar del Mundo (Pico Calar, Viboreros y Argel) también el Puntal de la Encomienda y La Molata, donde tendré que ir pronto. Pasamos de nuevo bajo la Peña de la Cabeza, nos despedimos de ella, yo le digo hasta pronto, y ya recorremos el último tramo hasta llegar al coche. Un Cuervo (Corvus corax) también se despide de nosotros con su áspero graznido.
Llegamos al coche, nos quitamos las botas, descansamos los pies y ponemos rumbo a Yeste. Detras quedaban 14,5 kilometros por una de las zonas mas bonitas de Albacete, 600 metros acumulados de desnivel subidos, y pendientes de casi el 30%.
Antes de llegar a esta localidad vemos un Gavilán (Accipiter nisus) posado sobre un poste de tendido telefónico. Propongo hacer alguna parada mas para pajarear algo, vamos más de tiempo, pero lo que parece que no hay es fuerza en alguno de los miembros de la expedición, así que tras parar un rato en Hellín a tomar un café salimos zumbando para Albacete poniendo fin a la jornada.
Espero que no os haya aburrido la crónica, pronto habrá más.
Saludicos.















Leer más-read more

martes, 1 de septiembre de 2009

Por el Calar de La Sima y el Estrecho del Diablo


Buenaaaas…

El pasado viernes día 28 me di un nuevo garbeo por una de las zonas más bonitas de Albacete, y no solo de Albacete, el Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima. Las enormes moles cársticas que le dan nombre siempre me han llamado la atención, y ahora, que poco a poco voy conociendo la zona, que con cada visita descubro nuevos rincones, y que veo otros matices en los que ya conozco, ya no puedo vivir sin visitarlo de vez en cuando.

El Parque Natural apenas tiene 19.000 hectáreas, muy poquito para lo que hay ahí que proteger, pero la poca pericia política a la hora de explicar el proyecto a la gente de la zona, la incultura de unos, los intereses de otros, hicieron que lo que era una propuesta de conservación muy interesante y amplia se quedara tan solo en un bosquejo de lo que pretendió ser, esperemos que el tiempo haga que la protección se extienda a mas zonas.


¡Que me lio como siempre!. El viernes la intención, y lo que así hice, era visitar el Estrecho del Diablo. Un estrecho y profundo cañón tallado por el rio Tus que separa el Calar del Mundo del Calar de la Sima. Sus 2,5 kms de largo con una anchura de 600 metros en su parte más alta y unas paredes que alcanzan en algunos puntos los 500 metros constituyen uno de los sitios más escondidos y desconocidos de la provincia. No hay carreteras que lo atraviesen, afortunadamente, quien quiera visitarlo o se debe meter en el rio Tus y recorrerlo por su cauce, o subir a uno de los dos Calares y recorrerlo por arriba. Esta dificultad para acceder es lo que afortunadamente lo conserva también, y lo que hace que de vez en cuando nos llevemos sorpresillas.

Como no me apetecía explorar el Estrecho por el río, decidí echar un vistazo desde el Calar de la Sima. Salí de casa temprano, para llegar pronto y no sufrir el calor durante la caminata. Deje el coche antes de llegar a la aldea de Los Prados, donde siempre, y cogí el camino que de aquí lleva hasta la Peña de La Cabeza y después, bajo La Molata del Imperio, llega y trascurre junto al cauce ahora seco del Arroyo de Collado Tornero. No me voy a entretener citando todas las especies animales que vi por el camino, más abajo os colocare una lista con lo visto u oído durante la mañana, pero os puedo asegurar que no me aburrí, había pajaricos por todos lados y de todos los colares. Además el paisaje desde aquí es tremendo, el “Hueco de Tus” abajo, salpicado de aldeas, rodeado como si de murallas fueran por el Calar del Mundo, el de la Sima y el Molejón de Moropeche, un paisaje soberbio.

Una vez que llegue al Cuco, tome el desvió que lleva al Cortijo de Pradomira. Otra opción desde aquí es la de iniciar la ascensión a la cima del Calar de la Sima, el pico Mentiras (1897 metros), pero esto lo vamos a dejar para otro día. Al llegar al Cortijo de Pradomira hay otras dos opciones, o tomar el camino de la izquierda que va dando la vuelta al Puntal de Avellano recorriendo la cara Oeste del Calar, o el de la derecha, que va en dirección a Collado Torneo. Cogí el de la derecha, y entre pinos y helechos me fui acercando al Estrecho del Diablo. Enfrente de mí quedaba uno de los apéndices del Calar del Mundo, el Puntal de la Escaleruela. Como ya llevaba tres horas andando, tenía sed, hambre, y había llegado a un buen punto de observación decidí que ahí se acababa la ruta, me senté, desenfunde bocata y prismáticos y me puse a escudriñar los paredones que ante mí se presentaban. Me lo pase como un enano, Buitres Leonados por arriba, por abajo, Águila Culebrera, Águila Real y demás bichejos emplumados me tuvieron entretenido un buen rato. Pero lo más interesante estaba por llegar. Entre la nube de Buitres que cicleaban sobre donde estaba yo de repente aparecieron dos alimoches. Toma ya!, buena cita. Aunque estos bichos están ahora de paso, y en Albacete no está confirmanda la reproducción de la especie, habrá que estar atentos el año que viene y confirmar que no están criando en la zona. Otra sorpresilla mas, buscando encuentro una buitrera, no hay duda, no es un dormidero, hay nidos, y aunque los pollos ya han volado estoy seguro que este año han criado ahí. Una nueva buitrera en Albacete, hasta la fecha conocimos cuatro, con 42 parejas, a las que creo que habrá que sumar las como mínimo 4 estimo crían en el nuevo lugar. A lo mejor esto no os parece importante, pero detectamos a la especie como reproductora en la provincia hace tres años, desde entonces la población no para de aumentar. Esta buitrera no es que haya pasado desapercibida, ye hemos estado aquí antes, asi que como mucho puede tener dos años.

Pero no acaban aquí las sorpresas, observando la nube de buitres veo que pasa sobre ella un bicho enorme, no es un buitre, tampoco es un águila, pero su silueta me resulta inconfundible. Ya he visto antes la especie en los Pirineos, y ya van unas cuantas veces las que la veo en Albacete, además siempre en esta zona, QUEBRANTAHUESOOOOOOS!!!!!, toma ya!!!. EL corazón se me salía, ¡que nervios!. No es la primera vez que veo uno, pero cada vez que lo veo me pondo de los nervios, ¡que animal más hermoso!. A muchos os parecerá raro, por no decir que estoy mintiendo, el ver un Quebranta en Albacete, pero tenéis que tener en cuenta que aquí al ladito están llevando a cabo un proyecto de recuperación de la especie, y que hasta ahora se han liberado 14 ejemplares, de los que 10 siguen volando. He llegado a ver en la zona dos ejemplares juntos (abajo os pongo alguna de las fotos que les he podido hacer en otras ocasiones), son muchas las citas ya de la especie en el lugar, esperemos que en unos años la presencia de la especie sea habitual en estos cielos, que el proyecto de recuperación sea un éxito, y que podamos decir que la especie se reproduce en Albacete, yo estoy convencido de ello!.

Y nada mas, después de estar disfrutando un rato largo asomado al Estrecho del Diablo, me doy la vuelta por donde he venido, con una sonrisa en los labios, y con la cabeza llena de pájaros.

Os pongo aquí abajo fotos de la zona, de los pajaricos imposible con mi actual cámara, y un listado de las especies que he visto.

Hasta otra.













































Leer más-read more